viernes, 30 de diciembre de 2011

125 AÑOS CUMPLIÓ LA ESTATUA DE LA LIBERTAD EL 28 DE OCTUBRE DE 2011
Esta estatua viste con ropas de otros tiempos, empuña una antorcha en una mano y sujeta en la otra una tabula ansata con la inscripción 4 de julio de 1776, fecha de la independencia de Estados Unidos. Esta dama, que encarna a la diosa romana Libertas, y a cuyos pies yace una cadena rota, preside la bahía de Nueva York desde hace exactamente 125 años. Por eso la ciudad para la que sirve de luz y vigía simbólica le ha organizado un cumpleaños por todo lo alto, como se merece una mujer de su categoría que defiende el derecho universal a la libertad. Las celebraciones durarán 12 horas, e incluirán una ceremonia de nacionalización de ciudadanos extranjeros a primera hora de la mañana a los pies de la estatua (en un país con millones de inmigrantes ilegales pocas cosas representan tan bien la libertad como conseguir la nacionalidad estadounidense). Además se celebrarán varios eventos musicales y poéticos de confraternización con Francia, el país del que partió la idea de construir este monumento de estilo neoclásico con el que celebrar la amistad nacida entre ambos países durante la lucha por la independencia estadounidense (Francia ayudó a los rebeldes) y que con el tiempo se ha convertido en el símbolo inequívoco de la libertad y la democracia del país.

Pero la estatua de la Libertad sufrió mucho hasta conseguir instalarse en Liberty Island, su actual residencia, a 15 minutos en barco desde el sur de Manhattan. La idea de construir un monumento en honor a la independencia y al apoyo que le dieron los franceses parece que partió de un comentario hecho por Edouard René de Laboulaye, un profesor francés de política y leyes que en 1865 dijo: "Si se construyera un monumento en Estados Unidos en memoria de su independencia, creo que lo natural sería que se construyera uniendo los esfuerzos de los dos países". El comentario lo realizó durante una cena a la que también asistió el escultor Frédéric Bartholdi. Este se tomó la idea muy en serio y a principios de 1871 viajó a Estados Unidos para buscar aliados para el proyecto, que se puso en marcha con el objetivo de tener la estatua terminada para el centenario de la independencia estadounidense, en 1876. Los franceses construirían y financiarían la estatua y los estadounidenses su pedestal. Sin embargo hubo múltiples problemas para recaudar fondos a ambos lados del Atlántico y el proyecto se fue alargando mientras pedazos de la estatua se mostraban  aquí y allá. La antorcha estuvo instalada durante unos años en Madison Park, en Nueva York, mientras que la cabeza formó parte de la exposición universal de París de 1878. Alexandre Gustave-Eiffel, quien diseñó la Torre Eiffel, ayudó a Bartholdi a concebir su esqueleto de forma que pudiera ser desmontable y a la vez sólido. Mientras, en Estados Unidos, el pedestal seguía estancado sin llegar a materializarse. Solo la intervención de Joseph Pulitzer, editor de periódicos y millonario, cambió el rumbo de la situación. Apoyándose en su recién adquirido diario New York World, en 1884 lanzó una campaña criticando a los ricos por no apoyar la causa del proyecto y a la clase media por esperar que solo los ricos la sustentaran. Su impacto fue inmediato: en menos de un año se consiguió el dinero que faltaba y en 1886 el pedestal estaba listo para recibir a su dama. Partida en 350 piezas para facilitar su transporte, la estatua se ensambló en el puerto de Nueva York y el 28 de octubre de 1886 los neoyorquinos le dieron la bienvenida oficial en una pomposa ceremonia, una década más tarde de lo previsto.  La noche del 28 de octubre de 2011, 125 años después, los fuegos artificiales en honor a su cumpleaños iluminarán el rostro de esta dama que desde mañana cerrará sus entrañas por un año por trabajos de mantenimiento. Durante décadas se pudo visitar su pedestal y acceder a su corona, desde la que hay una magnífica vista de Manhattan, pero tras el 11S se cerró el acceso y solo volvió a abrirse en 2009. Ahora quienes quieran visitarla por dentro tendrán que esperar, aunque la isla seguirá abierta.

martes, 13 de diciembre de 2011

RADAR DE TRAMO EN ZARAGOZA


Ha entrado en servicio en la Z-40 a su paso por Zaragoza un radar de control de velocidad de tramo con el que se controlará el tiempo empleado por los vehículos en recorrer el trayecto controlado. Los conductores que superen la velocidad máxima recibirán durante un mes una carta informativa comunicándoles que han cometido una infracción y a partir del 9 de enero comenzarán a tramitarse las sanciones y multas. La longitud del tramo controlado en la Z-40 es de 3.100 metros, entre los kilómetros 26,600 y 29,700 (Valdespartera) con una velocidad limitada a 120 kilómetros por hora. El cinemómetro está instalado en este tramo de la circunvalación en los carriles que van desde el barrio de Valdespartera hacia la Feria de Muestras de Zaragoza.  . 
A diferencia de los velocímetros convencionales, que funcionan con una sola cámara colocada sobre el carril rápido o izquierdo, los nuevos radares de tramo usan dos objetivos: uno sobre cada carril. En el caso del Cuarto Cinturón de Zaragoza, además de en los mencionados pórticos de entrada y salida, se han dispuesto cámaras dobles en otros puntos intermedios.  Según fuentes de la DGT, "de esta manera, se pueden calcular velocidades medias en más de un tramo". Los radares de tramo constan de dos cámaras de visión artificial infrarrojas situadas en cada uno de los carriles e instaladas una al comienzo y otra al final del tramo a vigilar. Estas cámaras graban todos los vehículos que pasan por el tramo y registran el momento en que pasan por la primera cámara y cuando pasan por la última, así como su matrícula. Los aparatos no podrán ser neutralizados por los sistemas antirrádar y contarán con mecanismos de vigilancia anti-vandalismo. Como hasta ahora, la DGT colocará paneles informativos para advertir al conductor que entra en una zona donde la velocidad está controlada. Pero ahora, no bastará con levantar el pie del acelerador solo unos segundos. Actualmente, el Centro de Gestión de Tráfico de Zaragoza está utilizando la información que le reporta el sistema para informar a los usuarios de las rondas del tiempo que les resta hasta llegar a un enlace o carretera. De tal modo que, cuando pasa por debajo de un pórtico con paneles informativos, el conductor puede ver los minutos que le quedan para llegar a la A-2, A-68 o Z-30 (Tercer Cinturón).
Obviamente, los tiempos están calculados basándose en la lectura de matrículas de vehículos que circulan sin sobrepasar los límites de velocidad. Con los datos recogidos por las cámaras, un ordenador comprueba el tiempo que cada vehículo ha tardado en cruzar el tramo y calcula su velocidad media. Si la velocidad es superior a la fijada en el tramo, la fotografía del vehículo se remite por fibra óptica a un Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas, en donde se tramita el correspondiente expediente sancionador, cuya primera notificación se remitirá al titular del vehículo en un breve periodo de días para que se identifique al conductor responsable de la infracción. En este tipo de radares todos los sensores están interconectados, de modo que no sirve de nada cambiarse de carril, ni frenar justo antes de la cámara instalada al final del trayecto, ya que lo que mide es la velocidad media a la que se circula por dicho tramo. Los nuevos radares de tramo están señalizados en los paneles luminosos o con señal vertical fija, a través de los que se informa al conductor de la presencia de dicho control de velocidad.

jueves, 1 de diciembre de 2011

SATÉLITES DEL SISTEMA SOLAR
En 2011 podemos decir que convivimos en nuestro sistema solar con unos 165 satélites aproximadamente. Mercurio y Venus no tienen ningún satélite.La Tierra tiene 1 llamado Luna. Marte cuenta dos lunas o satélites Deimos y Phobos. Exite un cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, una región de 550 millones de kilómetros en la que orbitan más de 18.000 asteroides. Algunos asteroides tienen incluso satélites que orbitan a su alrededor. Las naves que han navegado a través del cinturón de asteroides han demostrado que está prácticamente vacío y que las distancias que separan los unos de los otros son enormes.
JUPITER Metis, Adrastea , Amaltea , Tebe , Io , Europa , Ganimedes , Calisto , Leda , Himalia, Lisitea , Elara , Ananke , Carme , Pasifae , Sinope, Aedea, Aitné, Ananké, Arque, Autónoe, Caldona, Cale, Cálice, Calírroe, Carme, Carpo, Cilene, Elara, Erínome, Euante, Euporia, Eurídome, Harpálice, Hegemone, Helike, Hermipé, Himalia, Isonoe, Leda, Lisitea, Megaclite, Mnemea, Ortosia, Pasífae, Pasítea, Praxídice, Sinope, Sponde, Táigete, Telxínoe, Temisto, Tione, Yocasta.
Las distintas sondas espaciales enviadas a Júpiter y observaciones desde la Tierra han ampliado el número total de satélites de los 16 primeros nombrados anteriormente  hasta 63. Las lunas fueron descubiertas a través del uso de telescopios ubicados en la cima del volcán Mauna Kea, en Hawaii.Los principales satélites de Júpiter fueron descubiertos por Galileo Galilei el 7 de enero de 1610, razón por la que se les llama en ocasiones satélites galileanos. Reciben sus nombres de la mitología griega si bien en tiempos de Galileo se les denominaba por números romanos dependiendo de su orden de cercanía al planeta. Originalmente, Galileo bautizó a los satélites como "Mediceos", en honor a Cosme de Médicis, duque de Florencia. El descubrimiento de estos satélites constituyó un punto de inflexión en la ya larga disputa entre los que sostenían la idea de un sistema geocéntrico, es decir, con la Tierra en el centro del universo, y la copernicana (o sistema heliocéntrico, es decir, con el Sol en el centro del Universo), en la cual era mucho más fácil explicar el movimiento y la propia existencia de los satélites naturales de Júpiter. Los cuatro satélites principales son muy distintos entre sí. Ío, el más interior, es un mundo volcánico con una superficie en constante renovamiento y calentado por efectos de marea provocados por Júpiter y Europa. Europa, el siguiente satélite, es un mundo helado bajo el cual se especula la presencia de océanos líquidos de agua e incluso la presencia de vida. Ganímedes, con un diametro de 5268 km, es el satélite más grande de todo el sistema solar. Está compuesto por un núcleo de hierro cubierto por un manto rocoso y de hielo. Calisto se caracteriza por ser el cuerpo que presenta mayor cantidad de cráteres producidos por impactos en todo el sistema solar.Los astrónomos piensan que puede haber hasta 100 pequeñas lunas orbitando a Júpiter.
SATURNO Hasta 2011  se han confirmado 62 satélites que pasaremos a nombrar desde la más cercana a la más lejana del planeta: S/2009 S1, Pan, Daphne, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Aegaeón, Mimas, Métone, Ante, Palene, Encelado, Tetis, Telésto, Calipso, Dione, Helene, Polidecues, Rea, Titán (ésta es la más grande de las lunas de Saturno), Hiperión, Japeto ó Iapeto, Kiviuq Ijiraq, Febe (ó Phoebe), Paaliaq, Skathi, Albiorix, S/2007 S2, Bebión, Erríapo, Skoll ,Siarnaq, Tarqueq ,S/2004 S13, Greip, Hyrrokkin, Jarnsaxa, Tarvos, Mundilfari, S/2006 S1, S/2004 S17, Bergelmir, Narvi, Suttungr, Hati, S/2004 S12, Farbauti, Trimer, Aegir, S/2007 S3, Bestla, S/2004 S7, S/2006 S3, Fenrir, Sutur, Kari, Ymir, Loge, Fornjot.
URANO Sus lunas tienen nombres de personajes de William Shakespeare y Alexander Pope. Los demás satélites del sistema solar tienen nombres adoptados de la mitología greco-romana Urano posee 27 satélites que paso a nombrar.
Cordelia: es la hija de Lear en la obra de Shakespeare “El Rey Lear”. Ofelia: es la hija de Polonio en “Hamlet”. Blanca es la hermana de Katherine en “La Fierecilla Domada”. Crésida: es la hija de Calchas en “Troilo y Crésida”. Desdémona: es la esposa de Otelo en la obra que lleva el nombre de este. Julieta: es la heroína trágica de “Romeo y Julieta”. Porcia: es una rica heredera en “El Mercader de Venecia”. Rosalinda: es la hija del Duque exiliado en “Como Gustéis”. Belinda: es la heroína en “El Rizo Robado” de Alexander Pope. Puck: es una hada maliciosa en “Sueño de una Noche de Verano” de Shakespeare. Miranda: es una hija del mago Próspero en “La Tempestad”. Ariel: es un malicioso espíritu gracioso en “La Tempestad”. Umbriel: es un personaje de “El Rizo Robado” de ALEXANDER POPE. Titania: es la reina de las hadas y esposa de Oberón en “Sueño de una Noche de Verano” de Shakespeare. Oberón: es el rey de las hadas y esposo de Titania en “Sueño de una Noche de Verano”. Caliban: es un esclavo del mago Próspero en “La Tempestad”, hijo de la bruja Sycorax. Sycorax: es la bruja que encerró al hada Ariel por desobediente, en “La Tempestad”. Próspero: es el hechicero en “La Tempestad”. Estefano: es el mayordomo borracho que tramó asesinar a Próspero en “La Tempestad”. Setebos: es el dios venerado por Sycorax y Caliban en “La Tempestad”. Francisco: es un personaje de “La Tempestad”. Cupido: es de la obra “Timón de Atenas”. Perdita: es la hija de Leontes y Hermione en la obra “Cuento de Invierno”. Mab: es una reina en “Romeo y Julieta”. Ferdinando: es el Rey de Nápoles en “La Tempestad”. Trinculo: es el bufón borracho en “La Tempestad”.Margarita: es la sirvienta de Hero en “Mucho Ruido y Pocas Nueces”.
NEPTUNO Son 13 satélites en total descubiertos hoy en día. Estos son los 8 satélites naturales de Neptuno que tienen nombre: Náyade, Thalassa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo, Tritón, Nereida.
PLUTON El Planeta enano Pluton tiene 3 satelites, el mayor se llama Caronte tiene 1192 kilómetros de diámetro y está a 19.640 kilómetros del planeta. Desde que se descubrió en 1978 se les ha considerado como un planeta doble, pues sus masas son similares y el baricentro queda fuera de Plutón que es el cuerpo de mayor masa. De esta manera ambos orbitan en torno a dicho punto. En el 2006 la UAI duda del el estatus de Caronte. Se le considera candidato a planeta enano, pero la definición no deja clara como realizar la distinción entre satélite o sistema binario aún no esta definida. Con el tiempo, la gravedad ha frenado las rotaciones de Caronte y Plutón, por lo que ahora presentan siempre la misma cara el uno al otro. La rotación de esta pareja es única en el Sistema Solar. Parece como si estuvieran unidos por una barra invisible y girasen alrededor de un centro situado en esta barra, más cercano a Plutón, que tiene 7 veces más masa que Caronte. El 31 de octubre de 2005 el Telescopio Espacial Hubble anunció el posible descubrimiento de dos satélites adicionales de menor tamaño. Estas lunas fueron observadas en mayo de 2005 y confirmada su existencia en junio de 2006. Han recibido los nombres de Nix (nombre provisional S/2005 P 1) e Hidra (nombre provisional S/2005 P 2).

viernes, 11 de noviembre de 2011

Aumentar la velocidad de internet de tu ordenador

Hola cocteleros soy Alberto y hoy os voy a dejar una breve descripción con la cuál podeis acelerar vuestro ordenador a la hora de cargar páginas en internet. Antes de hacer esto deberíais tener papel y bolígrafo a mano e ir anotando los pasos que hacéis y lo que vais modificando, ya que si os equivocaseis podríais volver paso a paso y dejar todo como estaba. Una vez dicho esto podemos comenzar ya que no tiene ninguna dificultad. Hacer click en mas información para seguir leyendo.


Primero tenéis que ir a Menú-Inicio y en la ventanita que se encuentra abajo donde pone buscar programas y archivos ( con un icono de una lupa a su derecha) escriben  regedit
Abren este archivo y obtendrán una ventana con varias carpetas. Click en la carpeta HKEY_LOCAL_MACHINE despues abren la carpeta SISTEM luego la carpeta CurrentControlSet después SERVICES luego tcpip y en la carpeta PARAMETERS. En ésta última carpeta nos aparecerán unos archivitos en la parte derecha, buscaremos un archivo llamado GlobalMaxTcpWindowSize. Haremos doble click en este archivo y nos abrirá una ventanita pequeña en la cual deberemos pone 7fff en información de valor y seleccionar Hexadecimal y aceptamos.
NOTA: (en caso que una vez en la carpeta PARAMETERS no encontréis el archivo GlobalMaxTcpWindowSise arriba mencionado es posible que no exista y deberéis crearlo de la siguiente manera. Después de seguir los pasos hasta la carpeta PARAMETERS haréis click en ésta con el botón derecho, luego en Nuevo y Valor de DWORD. En la ventanita que se abre donde pone Nonbre de Valor deberéis escribir el nombre GlobalMaxTcpWindowSize (siempre deberéis respetar las mayúsculas y minúsculas) y en Información de Valor pondremos 7fff clicaremos en Hexadecimal y aceptar.
Yo lo he probado y a mí me funciona bien. Espero que esto les pueda servir.