domingo, 11 de marzo de 2012

 ELIMINAR ANUNCIOS  EN FACEBOOK
Hola voy a intentar ayudar a todos los que no estén satisfechos con esa publicidad que emerge en cada uno de nuestros facebooks en la parte derecha donde se alojan los anuncios y les voy a comentar como pueden hacer que en sus páginas no aparezca dicha publicidad. Después de haber indagado por la red e instalado algunos complementos y plugins que recomiendan y no haber podido eliminar ésta publicidad les dejo este tutorial que la eliminará por completo. Es para Mozilla Firefox. El tutorial consta de 4 capítulos por lo que deberán pulsar en mas información en el 3º.
1º-ABRIREMOS MOZILLA FIREFOX E IREMOS A LA PESTAÑA HERRAMIENTAS DONDE SELECCIONAREMOS COMPLEMENTOS.   UNA VEZ ESTEMOS EN COMPLEMENTOS HAREMOS CLIC EN OBTENER COMPLEMENTOS, SE NOS ABRIRÁ UNA VENTANA, EN SU PARTE DERECHA Y ARRIBA VEREMOS UNA CASILLA ALARGADA EN LA QUE PONE BUSCAR COMPLEMENTOS. 
2º-  EN LA CASILLA BUSCAR COMPLEMENTOS ESCRIBIREMOS ADBLOCK PLUS (QUE ES UN COMPLEMENTO DEDICADO A QUITAR LA PUBLICIDAD QUE PODREMOS ACTIVAR O DESACTIVAR A NUESTRO GUSTO UNA VEZ INSTALADO).


3º-LO INSTALAMOS Y CUANDO LO TENGAMOS INSTALADO Y ACTIVADO (TAREA FACIL YA QUE AL INSTALARLO NOS DA TODAS LAS OPCIONES) NOS APARECERÁ UN ICONO PEQUEÑO EN ALGUNA PARTE DE NUESTRO MOZILLA FIREFOX (ICONO ROJO EN FORMA DE SEÑAL DE STOP CON LAS LETRAS EN SU INTERIOR ABP), SI NO APARECE  REINICIAMOS NUESTRO MOZILLA FIREFOX. SABREMOS QUE LO TENEMOS INSTALADO SI VAMOS A LA PESTAÑA HERRAMIENTAS-CLIC EN EXTENSIONES Y TODO LO QUE APAREZCA PODREMOS ACTIVARLO O DESACTIVARLO FÁCILMENTE.

4º-EN EL MISMO ICONO APARECE UNA PESTAÑITA PEQUEÑA QUE DEBEREMOS ABRIR Y ELEGIR PREFERENCIAS DE FILTROS. LO QUE NOS ABRIRÁ UNA VENTANA. LO PRIMERO QUE HAREMOS ES DEJAR EN BLANCO LA CASILLA DE PERMITIR CIERTA PUBLICIDAD NO INTRUSIVA.  HACEMOS CLICK EN AÑADIR SUSCRIPCIÓN DE FILTROS Y DESPUÉS EN AÑADIR OTRA SUSCRIPCIÓN.  
AQUÍ BUSCAREMOS UN PLUGIN LLAMADO FAINBOY´S Y PULSAREMOS EN AÑADIR SUSCRIPCIÓN (SE ENCUENTRA EN DIFERENTES IDIOMAS, EN ESTE CASO NOSOTROS ELEGIREMOS EL ESPAÑOL-PORTUGUÉS).


Facebook  desde su nacimiento en 2004 a pasado a ser la plataforma mas poderosa para la comunicación online. Desde sus comienzos hasta la actualidad, uno de los aspectos que más se han desarrollado en Facebook ha sido el de su utilización como canal de marketing online .Pero no todo ha sido así desde el principio, ya que la red social no fue inicialmente concebida para tal fin, sino que a lo largo de su breve, pero brillante existencia ha habido una serie de iniciativas y experimentos para convertir a Facebook en un canal de marketing.
CON ESTE ÚLTIMO PASO ACABO EL TUTORIAL ESPERANDO QUE PUEDA SERVIRLES A MUCHOS DE USTEDES. ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO Y SOBRETODO QUE SEA EFICAZ EN SU RESPECTIVOS NAVEGADORES MOZILLA FIREFOX.. UN SALUDO.

viernes, 9 de marzo de 2012



LA EXTRAÑA DESAPARICIÓN Y RESURRECCIÓN DEL VEHÍCULO ELECTRICO
La historia del coche eléctrico en el último siglo es como una sucesión de oportunidades perdidas e intentos fallidos. Después de haber sentado las bases de la industria del automóvil en el inicio del siglo XIX, el coche eléctrico fue dejado de lado en favor del coche con motor de combustión interna. Este tipo de motor era más efectivo y fue arraigándose más en el siglo XX, obteniendo gran popularidad entre la población y la industria del automóvil. A principios del siglo XX, cuando el petróleo empezó a ser un producto más asequible, el motor de combustión empezó a tener éxito. De hecho, motivados por ese repentino éxito del motor de combustión, los fabricantes de coches eléctricos empezaron a cerrar sus fábricas o se pasaron directamente a la producción de motores térmicos, sin sopesar el impacto medioambiental que produciría posteriormente sobre la Tierra. A día de hoy para que queremos tener un coche potentísimo si nos vemos obligados (y no sin razón) a respetar las estrictas normas del código de circulación vigente en cada país, que limitan la velocidad de los coches por sus ciudades y carreteras. A pesar de un inicio alentador, el coche eléctrico no tardaría en enfrentarse a sus limitaciones tecnológicas: prestaciones limitadas, poca autonomía y tiempos de carga demasiado larga, que han sido corregidas con el paso de los años. El coche eléctrico ha sido apartado de la circulación en varias ocasiones por motivos obscuros (que más adelante trataré) y ha vuelto a resurgir en momentos puntuales de la historia. Las guerras y la crisis petrolera han sido los factores principales que han hecho resurgir este tipo de vehículo, sin olvidar sus cualidades de funcionamiento silencioso, tecnología, fiabilidad,  poco o nada contaminante y caracterizado por no llevar cambio de marcha ni manivela de arranque. Podríamos decir que es un vehículo automático al que solo debemos acelerar y frenar. La mejora en la tecnología de las baterías está consiguiendo que sean una alternativa a considerar. El coche convencional de combustión comienza su decadencia ahora y el resurgir del vehículo eléctrico está a la vuelta de la esquina, y parece, que ésta vez será difícil pararlo aunque  vaya en contra de los intereses de las grandes firmas petroleras. El EV1 fue el primer vehículo eléctrico moderno lanzado al mercado en 1996 por General Motors en los Estados Unidos. Su producción fue descontinuada en 1999 y todos los vehículos en uso fueron retirados del mercado por GM entre 2003 y 2004. La mayoría de un total de 1.117 unidades fueron destruidos y algunos vehículos fueron donados a museos. General Motors obtuvo muchas críticas por dar este paso y fue acusada de tener mezclados intereses con empresas petroleras. En respuesta a esta crítica, GM respondió que entre otras razones, que el EV1 no era comercialmente viable en aquella época debido a los altos intereses económicos de las compañías petroleras y a la falta de baterías adecuadas. La empresa Chevron-Texaco adquirió la patente de las baterías Níquel Metal Hidruro y posteriormente desmontó la fábrica.
En 1997 Nissan presenta su Hypermini que fue exportado a USA y adquirido en régimen de alquiler por varias empresas públicas, como se hacia con todos los coches eléctricos. Al poco tiempo fueron retirados del mercado para destruirlos. En 1997, Toyota fabrica el 4x4 denominado RAV4-EV (Electric Car)  de alta tecnología, y en el 2003 Toyota detiene su producción y los retira del mercado, también para después destruirlos. Pero en esta ocasión no lo lograron, en USA crearon una asociación que les puso las cosas peliagudas a Toyota y consintieron su venta, incluso hoy día hay mas de 750 unidades cuyos usuarios lograron comprar, rodando en perfectas condiciones.
 Parece ser que el tema está claro. El coche eléctrico se había convertido en una amenaza con claras aspiraciones a dominar el mercado mundial de su sector y había que cortarle la cabeza antes que revolucionara la industria automovilística, por supuesto con los efectos posteriores que conllevaría para los grandes monopolizadores del mercado.  Tenemos que preguntarnos el porqué de la resurrección de este vehiculo. Quizá la contaminación global es mucho más grave de lo que nos hacen ver, y parece ser que los recursos petrolíferos en la Tierra se están acabando. No podemos resignarnos a la monopolización del petróleo en manos de países que pueden tumbar economías de otros estados tan sólo con subir el precio del barril o cortando el suministro y debemos abrir nuestras puertas a las nuevas tecnologías menos contaminantes  La cuestión es que la producción de coches eléctricos se está empezando a imponer. Y las grandes firmas ahora están apostando fuertemente por este tipo de transporte. Esperemos que esto nos sirva de ejemplo entre otras cosas y que todos los años perdidos de investigación y patentes compradas por firmas poderosas no queden olvidadas en un cajón por el mero echo de no ser rentables para sus intereses, que son, solo y únicamente monetarios.

miércoles, 7 de marzo de 2012

EL CAMBIO CLIMÁTICO
Algo más de 100 años atrás, las poblaciones alrededor de todo el mundo comenzaron a quemar más carbón y aceite para sus hogares, fábricas, y medios de transporte. La quema de estos combustibles fósiles lanzan dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estos gases de efecto invernadero han provocado que la Tierra se caliente más rápidamente que en el pasado. Los científicos de todo el mundo, indican que durante los últimos 100 años la temperatura del aire superficial aumentó en promedio 0.6° Celsius (1.1°F). Puede que esto no suene como un gran cambio, pero incluso un grado puede afectar la Tierra.  Algunos efectos de cambio de clima que están ocurriendo actualmente son: El nivel del mar está aumentando. Durante el Siglo XX, el nivel del mar ha subido cerca de 15 cm debido al derretimiento del hielo glaciar y a la expansión de una de mar más caliente. Los modelos predicen que el nivel del mar podría subir hasta 59 cm durante el siglo XXI, amenazando las comunidades costeras, pantanos, y arrecifes de coral. El hielo del mar Ártico se está derritiendo. El grosor del hielo marino de verano es aproximadamente la mitad de lo que era en 1950. El hielo que se derrite podría provocar cambios en la circulación del océano  y demás acelera el calentamiento del Ártico. Los glaciares y la capa permanentemente helada se están derritiendo.
Durante los últimos 100 años, los glaciares de montaña en todas las áreas del mundo han disminuido de tamaño, al igual que la extensión de la capa permanentemente congelada en el Ártico. La lámina de hielo de Groenlandia también se está derritiendo muy rápidamente. Las temperaturas de la superficie del mar se están elevando. En las últimas décadas, aguas más calientes en los océanos de poca profundidad han contribuido a la muerte de cerca de un cuarto de los arrecifes de coral de todo el mundo. Muchos de los animales coralinos murieron a causa de debilitación por blanqueo, un proceso relacionado con agua más cálida. Las temperaturas de los mayores lagos de todo el mundo han aumentado dramáticamente. Esto ha incrementado el crecimiento de algas, favorecido la expansión de especies invasivas, incrementado la estratificación en los lagos, y disminuyendo el nivel de estos. Las temperaturas cálidas han provocado lluvias más intensas en algunas regiones. Esto puede causar inundaciones. La sequía extrema está aumentando. Temperaturas más altas causan un índice más alto de evaporación y de más sequía en algunas áreas del mundo. Las cosechas disminuyen. Temperaturas más elevadas y sequía extrema causan una disminución en la productividad agrícola de todo el mundo.  La disminución en la productividad agrícola podría conducir a carencia de alimentos con muchas implicaciones sociales. Los ecosistemas están cambiando. A medida que las temperaturas se calientan, algunas especies deberán migrar hacia lugares más fríos, hacia un ecosistema ideal, o morirán. Algunas de las especies particularmente vulnerables incluyen especies en peligro, arrecifes de coral  y animales polares. El calentamiento también ha causado cambios en la sincronización de acontecimientos de primavera y la prolongación de la estación de crecimiento. Los huracanes han cambiado en frecuencia y fuerza. Hay evidencia de que el número de huracanes intensos del Atlántico ha aumentado desde 1970. Los científicos continúan estudiando para determinar si el clima es la causa. Olas de calor más frecuentes. Es probable que las olas de calor lleguen a ser más comunes y frecuentes en mayor número de áreas del mundo. Las temperaturas más calientes afectan la salud humana. El número de muertes relacionadas con el calor ha aumentado provocando entre otras cosas  ataques alérgicos debido a que la estación de polen se ha prolongado. Así mismo, ha habido algunos cambios en animales trasmisores de enfermedades como los mosquitos. El agua de mar se está haciendo más ácida. El dióxido de carbono que se disuelve en los océanos está haciendo que el agua de mar sea más ácida. Podría haber impactos en arrecifes coralinos y demás vida marina. Haciendo una reflexión sobre todo esto debemos plantearnos muy en serio el cuidado del planeta que habitamos y contribuir cada uno con nuestro granito de arena en el día a día de nuestras vidas, para intentar que las generaciones que nos relevarán al final ellas tengan un planeta sostenible, que deberán seguir cuidando con el ejemplo que nosotros debemos legarles.

lunes, 5 de marzo de 2012

HISTORIA DEL CALENDARIO Y DE LOS MESES DE 28-29-30-31 DÍAS
Antes de comenzar a escribir sobre calendarios vale la pena saber que hay dos tipos de estos e incluso combinados, yo solo dedicaré este articulo al calendario Lunar y Solar para no extenderme demasiado.
El calendario solar es aquel calendario cuyos días indican la posición de la Tierra en su revolución entorno al Sol. El calendario lunar se  basa en los ciclos lunares que tiene nuestro satélite sobre la tierra. Como ejemplo de calendario lunar tenemos el musulmán.
La Meca
El origen de este calendario es la fecha del inicio de la Hégira que en el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622 y que coincide alavez con la emigración de los musulmanes de Meca a Medina para abandonar la estrechez a la que los tenían sometidos los señores de Meca. Esa emigración marcó el año 0 del Islam, si bien el Corán había empezado a ser revelado trece años antes. Diez años después muere Mahoma (el profeta). Bueno volvamos al calendario.
En el calendario Lunar el día comienza con la caída del sol, y el mes comienza unos dos días después de la luna nueva, cuando comienza a verse la luna creciente. El año lunar consta de 12 meses, cinco de los cuales son de 29 días y el resto de 30, el resultado es un año de 354 días. subdividido en los meses siguientes: Muharram, Safar, Rabi `al-Aw wali, Rabi `ath-Thani, Jumada l-Üla, Jumada l-Akhira, Rajab, Sha `ban, Ramadhan, Sahwwal, Zu l-Qa`da y Zu l-Hijja. La diferencia de 11,25 días con el año solar hace que los meses viajan rápidamente a través de las estaciones. La duración promedia de la luna es de 29 días 12 horas 44 minutos y 2,8 segundos. Sobrepasa por lo tanto la duración del mes musulmán de unos 44 minutos, o sea 11 días cada 30 años. El calendario musulmán tiene por lo tanto 19 años de 354 días y 11 años de 355 días (los años abundantes).
Calendario egipcio en Kom Ombo
El calendario gregoriano, basado en el Sol, y por el que gran parte de la humanidad nos regimos, tiene una larga historia. Es el calendario más utilizado del mundo y en términos generales, dura 365 días repartidos en doce meses y cuatro estaciones. El uso del calendario se remonta a principios del tercer milenio antes de Cristo, cuando surge el calendario egipcio, el primero de tipo solar de la historia. Los egipcios fueron quienes introdujeron las estaciones del año basándose en los cambios que sufría el Nilo. El calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo. Estaba en pleno uso en tiempos de Shepseskaf, el faraón de la dinastía IV. En los Textos de las pirámides  ya se menciona la existencia de los días epagómenos. El papiro Rhind es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año civil egipcio. Estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno, organizados en tres periodos de 10 días. Al final del último mes de cada año se añadían los cinco días (epagómenos) que faltaban para completar el año solar, dedicados a varios dioses egipcios. Los romanos adoptarían años mas tarde este calendario solar.
Rómulo y Remo
El primer calendario romano fue inventado, según la leyenda, por Rómulo, el fundador de Roma. Este calendario constaba de diez meses, y comenzaba en el equinoccio de primavera; esos meses eran: Martius (marzo, 31 días), en honor de Marte. Aprilis (abril, 30 días), en honor de Afrodita. Maius (mayo, 31 días), en honor de Maya. Iunius (junio, 30 días), en honor de Juno. Quintilis (31 días), mes quinto. Sextilis (30 días), mes sexto. September (septiembre, 30 días), mes séptimo. October (octubre, 31 días), mes octavo. November (noviembre, 30 días), mes noveno. December (diciembre, 30 días), mes décimo.
Los diez meses sumaban un total de 304 días; los 61 días restantes del año, los correspondientes al invierno, no estaban asignados a ningún mes. Roma, en aquellos tiempos, era una civilización fundamentalmente agrícola, y el propósito del calendario era organizar los trabajos del campo; en invierno, en el campo, había poco que hacer.
Numa Pompilio 2º rey de Roma
Hacia el 713 a.C., el rey Numa Pompilio reorganizó el calendario; añadió un mes al principio del año y otro al final, y el año quedó establecido en 354 días de acuerdo con el ciclo lunar. Como por entonces los romanos consideraban que los números pares eran de mal agüero, también quitó un día a los meses de 30 días, y los dejó en 29:
Ianuarius (enero, 28 días), en honor de Jano. Martius (31 días). Aprilis (29 días). Maius (31 días) Iunius (29 días). Quintilis (31 días). Sextilis (29 días). September (29 días). October (31 días). November (29 días). December (29 días). Februarius (febrero, 28 días), mes de la purificación (februa).
Poco después se añadió un día más a Ianuarius, para que también tuviera un número impar de días, y sólo quedó como mes de mal agüero Februarius, mes dedicado a los ritos de purificación. Como este calendario lunar (354-355 días) no se correspondía con el solar (365,242198 días), de tanto en tanto había que añadir días adicionales para sincronizarlo con las estaciones.
Hacia el año 450 a.C. se estableció el calendario republicano, en el que se invirtió el orden de Ianuarius y Februarius, y se añadió cada dos años un mes intercalar, Mercedonius, llamado así porque era cuando los mercenarios recibían su salario. Este mes tenía 27 días, pero cuando se incluía en el calendario, febrero se quedaba con sólo 23 ó 24 días. Así, el año medio se ajustó a 366,25 días, un valor más próximo al del año solar. De todos modos, la adición de días o meses adicionales estaba al arbitrio de los pontífices máximos, y muchas veces pesaban más las razones políticas que las cronológicas en sus decisiones, así que hasta la llegada de Julio César, el sistema era bastante caótico.
Julio Cesar
En 45 a.C., Julio César, aconsejado por el astrónomo Sosígenes de Alejandría, eliminó el mes Mercedonius e introdujo el calendario juliano, en el que el año empezaba en enero y los meses tenían la misma duración que en nuestro calendario actual. Cada 4 años habría un año bisiesto, en el se añadiría un día; aunque febrero ya no era el último mes del año, como seguía siendo el más corto se mantuvo la costumbre de añadir ese día adicional al final de ese mes. En honor de la reforma, el mes Quintilis (ahora el séptimo), mes del cumpleaños de Julio César, recibió el nombre de Iulius (julio). Para reajustar el calendario con las estaciones, el 46 a.C. duró 445 días, y recibió el nombre de "último año de la confusión".
Sin embargo, la regla de los años bisiestos se aplicó mal en los primeros tiempos, cada tres años en vez de cada cuatro, con lo que el calendario quedó de nuevo descompensado. Augusto arregló el desaguisado 36 años más tarde, estableciendo la frecuencia correcta de los años bisiestos, y eliminando algunos días del año 9 a.C. para resincronizar el calendario. Por esta nueva reforma, se cambió el nombre del mes Sextilis por el de Augustus (agosto) (aunque las malas lenguas dicen que fue porque Augusto tenía envidia de Julio César).
Más tarde, llegaría el calendario gregoriano (el nuestro). 
Gregorio XIII
Se denomina así al calendario establecido por el papa Gregorio XIII en el año 1582 y que fue sustituyendo poco a poco al calendario juliano.La reforma gregoriana constaba de tres partes: Primero'. Se eliminaron 10 días del calendario, pasando del jueves 4 de octubre de 1582 al viernes 15 de octubre de 1582. El objetivo que se perseguía es que el equinoccio de primavera del hemisferio norte cayera el 21 de marzo. En el primer concilio ecuménico de la Iglesia, celebrado en el año 325 quedó establecido que la primavera comenzaba en esa fecha. Se había desplazado porque la duración media del año, según el calendario, difería un poco de la duración real del año. Segundo. Modificaron la regla de los años bisiestos. Antes de 1582 los años bisiestos eran siempre los múltiplos de cuatro. Por ejemplo 1500, 1504, 1508, etc. Con la reforma, se quitan algunos. Concretamente, los años que sean múltiplos de 100 pero que no sean múltiplos de 400. Así, se han quitado los bisiestos de los años 1700, 1800 y 1900, pero no los de 1600 y 2000. Estos dos últimos son múltiplos de 400. La finalidad de estos cambios es que en cada periodo de 400 años haya sólo 97 bisiestos. De esta forma la duración media del año sería 365 + (97/400) días. Esto es 365,2425 días. Se aproxima más al año trópico real (365,2422 días) que el sistema anterior que tiene una duración media de 365,25 días. Tercero. Se modificaron las fórmulas que sirven para calcular la fecha de la Pascua cristiana o Domingo de Resurrección.
El calendario se adoptó inmediatamente en los territorios pontificios y en los que estaban controlados por Felipe II de España. En un breve periodo lo adoptaron los restantes paises católicos. Los paises protestantes no lo adoptaron hasta unos cien años después. No se implantó en Gran Bretña  hasta 1752, en Rusia hasta 1918  y en Turquía  hasta 1927. En la actualidad sólo una parte de la iglesia ortodoxa sigue usando el calendario juliano. Debido a las diferentes fases de implantación del calendario a lo largo de la historia, surge la necesidad de un calendario común que permita referirse sin ambigüedad a un momento de la historia. El concepto de día juliano (no confundir con calendario juliano) resuelve este problema.
El día juliano es una forma de referirse al tiempo basándose en un origen temporal situado a las doce del mediodía del 1 de enero del año 4713 antes de Cristo, sobre el meridiano de Greenwich. A lo largo de la historia cada cultura ha elaborado sus calendarios locales, los cuales han sufrido (o sufren periódicamente) modificaciones para corregir las derivas acumuladas. Estos avatares de los calendarios pueden dar lugar a ambigüedades. El día juliano, o por extensión, la fecha juliana establece una forma de operar con fechas sin ambigüedades independientemente del momento histórico y del calendario local. Su creador, Scaliger, lo llamó juliano en referencia al calendario juliano (este último en honor a Julio César, ( promotor del cambio de un calendario lunar al primer calendario solar de Roma) aunque algunas referencias mencionen que lo hizo en honor a su padre, que así se llamaba.

viernes, 24 de febrero de 2012


UN TESORO QUE VUELVE A ESPAÑA DESPUES DE 200 AÑOS
El navío Nuestra Señora de las Mercedes fue una fragata perteneciente a la Armada española, que fue botada en el puerto de La Habana en 1786 y que formaba parte del convoy que cubría la ruta comercial entre las colonias de América y España, amenazada frecuentemente por navíos del Reino Unido de la Gran Bretaña. El 5 de octubre de 1804, y pese a que eran tiempos de paz entre las dos naciones, se produce la Batalla del Cabo de Santa María, que tendrá como consecuencia el hundimiento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, capitaneada por el comandante José manuel de Goicoa y Labart, y en ese momento acompañada por los navíos Medea, Fama y Santa Clara, flota al mando del brigadier y político español José de Bustamante y Guerra (1759-1825), debido al enfrentamiento con los navíos de la Armada británica mandados por el comodoro del HMS Infatigable, y además Vicealmirante de la Marina Británica, Graham Moore (Glasgow, 1764-1843), en el HMS Indefatigable, concretamente contra una flotilla formada por cuatro fragatas, siendo el HMS Amphion, con 250 tripulantes a bordo y al mando deSamuel Sutton, el que provocó el hundimiento de la fragata española. La Nuestra Señora de las Mercedes había partido de Montevideo el 9 de agosto de 1804, aunque provenía inicialmente del puerto del Callao en Lima, Perú, e iba cargada con or, plat, telas de vicuña, quina y canela.
En el naufragio de la fragata fallecen 249 marineros; los 51 supervivientes son hechos prisioneros y trasladados al Reino Unido, entre ellos e teniente de navio Pedro Afán de Rivera. Este hecho tuvo como consecuencia el final del acuerdo de paz de Inglaterra y España, y fue el preludio de la Batalla de Trafalgar.
Los arqueólogos submarinos de la empresa "caza-tesoros" estadounidense Odyssey Marine Exploration descubrieron el mes de mayo de 2007, en la zona del golfo de Cádiz, el pecio de la fragata, cuyas 500 000 monedas de plata y oro (reales de a ocho y escudos, todos ellos de la época de Carlos IV y acuñados en Lima, Perú en 1803 y demás objetos fueron extraídos y llevados a los Estados Unidos, donde comenzó un litigio entre España y la empresa norteamericana por los derechos del hallazgo. 

 El material entregado por la empresa americana Odyssey está conformado principalmente por cerca de 595.000 monedas de oro y plata; y se encuentra "en muy diverso estado de conservación", según los técnicos españoles, a los que les ha llamado especial atención "el volumen y el peso de los lingotes de estaño y cobre" que también formaban parte del tesoro”. Además, han comprobado que algunas de las monedas están fundidas en unas amalgamas que conservan incluso la forma de donde estaban ubicadas en la fragata española cuando fue hundida por una flota británica en 1804 sin previa declaración de guerra.
El 21 de septiembre de 2011, el Undécimo Tribunal de Apelaciones de Atlanta ( Georgia) ratificó la orden de un Juez de Florida para que la empresa entregue el tesoro a España. Odissey entonces presentó un recurso contra la sentencia que obligaba a entregar el tesoro a España, el cual fue desestimado por el Tribunal de Apelaciones de Atlanta el 30 de noviembre de 2011.
En enero de 2012, y en un fallo que ya no admite recurso, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos rechaza el recurso de Odyssey Marine Exploration y obliga a la compañía a devolver a España las cerca de 595 000 monedas sacadas del pecio en 2007.
El Gobierno español iniciará el embarque del tesoro de la fragata española "Nuestra Señora de las Mercedes" este viernes ( 24-02-2012) por la mañana, en los dos aviones Hércules que ya tiene preparados en Tampa (Florida) para su traslado a España. Previamente, la mercancía ha sido transportada desde Sarasota (Florida), donde ha permanecido almacenada durante los últimos cinco años, hasta la base aérea de Tampa.